¿Dónde te habrás metido, Morena?
Hace más de veinticinco años que no sé de vos, de tus trece hijos, de tu caja de cartón que metías debajo de la cama con tus cosas. “Esta es mi casa” me dijiste mostrándome la caja cuando te conocí en el refugio de San José de la Montaña, allá por 1981. Y luego me contaste que habías enterrado la piedra de moler en el solar porque no perdías la fe de regresar algún día a tu cantón en Cojutepeque, de donde te habías tenido que salir con lo que andabas puesto más la chorrera de cipotes detrás de vos, para no aparecer en las listas de los asesinados por grupos paramilitares que en el campo se conocían como “ORDEN” (Organización Democrática Nacionalista, si no me equivoco).
En aquellos tiempos, entre los años sesenta y setenta, la Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños, FECCAS, y la Unión de Trabajadores del Campo, UTC, fueron tomando fuerza y expandiéndose en las zonas cañeras, cafetelaras y algodoneras del país. Ya a mediados de los años setenta se unieron para demandar un mejor salario y un trato más justo por parte de sus patrones, y se transformaron en la Federación de Trabajadores del Campo, FTC, un movimiento campesino de base, fuerte y organizado, que hizo tambalear al régimen militar de entonces. La represión gubernamental fue puesta en práctica por medio de la Guardia Nacional, la Policía de Hacienda, grupos paramilitares (como ORDEN) y el ejército mismo, quienes haciendo uso de tanquetas, arrasaban con los ranchos, las cosechas y los animales. Con las personas se ensañaban más cuando lograban darles cacería, en algunos casos las decapitaban y colocaban las cabezas en estacas; y a las mujeres las violaban y cercenaban sus pechos. Todo esto sucedió mucho antes de que la guerra fuera declarada guerra y nuestros muertos fueran noticia en los periódicos internacionales. Todo esto sucedió mucho antes de la violencia que en pleno siglo veintiuno nos hace preguntas que no sabemos contestar.
Miles de familias se vieron forzadas a dejar sus lugares de origen y buscaron refugio en albergues que la Iglesia Católica estableció en San Salvador y sus alrededores. El Instituto Emiliani, Domus María, algunas parroquias, algunos colegios, formaron parte de una red de solidaridad con familias campesinas indefensas que buscaban refugio de la muerte. La cancha del seminario San José de la Montaña sirvió de hogar a miles de desplazados de la zona de Cuscatlán, de donde vos eras, y ahí montaste tu champita para vos y los tuyos.
No recuerdo en qué mes te conocí, pero vos ya llevabas varios en el refugio. Ahí estabas, con tu pelo liso y largo amarrado en una cola y la frente húmeda con gotitas de sudor. El embarazo no te dificultaba andar de prisa, mas bien parecía que te empujaba a hacer las cosas con entusiasmo y una eficiencia envidiable. Sin andar con rodeos me trataste de vos desde el primer momento y me invitaste a pasar a tu champa, para ponernos de acuerdo en la misión que de ahí en adelante íbamos a compartir. Me contaste tu historia, con los doce hijos previos y la reciente captura de tu esposo, acusado de subversivo, que se encontraba preso en Mariona. Había tenido la suerte de contar con demasiados testigos al momento de su captura y el Socorro Jurídico del Arzobispado había presentado un recurso de Habeas Corpus para evitar que fuera a parar a la siniestra lista de los desaparecidos. Entonces fue trasladado al Centro Penal La Esperanza, también conocido como Mariona, y se integró al Comité de Presos Políticos, COPPES.
Ahí comenzó nuestra historia, la tuya y la mía, desafiando registros para ingresar mensajes a los centros penales, ejerciendo la creatividad y el ingenio para hacer de un jabón nuestro cómplice o de una sopa nuestra mejor aliada. Mientras los presos políticos hacían su trabajo organizativo adentro de las cárceles, nosotras nos pusimos a visitar esposas, madres, hijas y hermanas de presos y desaparecidos; y poco a poco fuimos organizando un grupo de mujeres con voluntad de colaborar llevando y trayendo mensajes, vendiendo artesanías, o prestando su nombre y su cédula para publicar un campo pagado en el diario El Mundo. Éramos parte de un todo, hormiguitas de un enorme hormiguero que se expandía silencioso y bajo tierra.
Recuerdo que vos me tratabas con cariño. Será porque el cariño era mutuo, a pesar de las advertencias sobre el “amiguismo” y otras supuestas debilidades que algunos compañeros nos achacaban sobre todo a las mujeres. Además las dos andábamos con crucitas y escapularios y no precisamente como fachada para disminuir el riesgo de ser sospechosas de subversión comunista en el momento de un cateo o durante el registro de rigor en Mariona. El Dios de amor de nuestra formación cristiana nos hacía compañía, solidario y compasivo, sobre todo cuando el miedo y el dolor punzaban en el cuerpo y en el alma más allá de las fuerzas de la moral y contextura revolucionaria que fuimos aprendiendo en el camino.
La guerra fue dura. No tengo noción del momento en que me alejó de vos, pudo haber sido 1983 o quizás 1984. La década de los ochenta fue un ciclón violento en este paisito y cuando vine a darme cuenta, yo estaba limpiando la nieve de la acera de mi casa en Canadá y repartiendo periódicos a las cuatro de la mañana.
Lo jodido ahora, veintitantos años después, es que como nunca me dijiste tu verdadero nombre, no cuento con pistas para buscarte. Cada 24 de marzo, o la fecha que toque conmemorar esa fecha, agudizo la mirada para reconocer algún rasgo tuyo entre las multitudes que con sus farolitos en mano le crecen a la Alameda Roosevelt rumbo a Catedral cantándole a Monseñor Romero. Busco tus ojitos achinados, tu pelo liso, tu estatura pequeña, tu sonrisa de luz. ¿Qué habrá sido de vos y de tus hijos? ¿Seguirás guardando tu casa-caja de cartón debajo de la cama? ¿Habrás regresado a buscar tu piedra de moler?
Morena, dondequiera que estés me urge nombrarte, saborear las tres sílabas que me regalaste para referirme a vos. Aún cuando no sepa tu verdadero nombre, mi corazón te llama y te recuerda. Quiero dejar constancia de que exististe, de que existís; y sabernos victoriosas del odio que salpicó nuestras vidas.
Las desconocidas gigantes
“Me han estremecido un montón de mujeres
Mujeres de fuego, mujeres de nieve
Las desconocidas gigantes
Que no hay libro que las aguante…”
(Silvio Rodríguez, cantautor cubano)
Este camino ha estado acompañado de mujeres, del bálsamo y la alegría de su presencia y su contribución, no siempre visible ante los ojos de la historia y por lo tanto, los libros que la cuentan omiten nombrarlas. Que aparezcan o no en libros no es tan grave porque muchas de ellas no saben leer ni escribir, o aunque lean y escriban, ya están acostumbradas a que no se les nombre ni se les reconozca. Además, sería raro que se les ocurra comprar un libro; en el presupuesto familiar se prioriza el aceite, la leche y los frijoles de sus hijos, de sus padres, de sus nietos, o de los que estén bajo su responsabilidad.
Pero yo no puedo seguir dibujando este mapa sin ellas, porque ellas están en los caminos, las veredas, las calles, los cerros, los volcanes, las cárceles, los cementerios donde yacen o donde lloran y en los tatús donde muchas sobrevivieron bombardeos y operativos militares. También están en las ruinas de las casas que fueron destruidas por no negarle una tortilla al que tuviera hambre o dar cobijo al que huía de la muerte; en las cocinas donde se prepararon alimentos y donde se discutía la situación política del país sin recurrir a palabras difíciles porque ir al mercado resultaba más efectivo que un folleto para entender que la pobreza sigue estando mal repartida: aunque haya más, siempre le toca a los más pobres…
Las mujeres que quiero contar ahora se parecen a un arco iris. Son una combinación de colores y tonalidades, y todas, toditas, me han reafirmado que después de llover siempre escampa, y que la lluvia es necesaria para regar los campos y recoger la cosecha. Ellas han sido – o siguen siendo- alegría, inspiración, energía vital, esperanza.
Mujeres de fuego, mujeres de nieve
Las desconocidas gigantes
Que no hay libro que las aguante…”
(Silvio Rodríguez, cantautor cubano)
Este camino ha estado acompañado de mujeres, del bálsamo y la alegría de su presencia y su contribución, no siempre visible ante los ojos de la historia y por lo tanto, los libros que la cuentan omiten nombrarlas. Que aparezcan o no en libros no es tan grave porque muchas de ellas no saben leer ni escribir, o aunque lean y escriban, ya están acostumbradas a que no se les nombre ni se les reconozca. Además, sería raro que se les ocurra comprar un libro; en el presupuesto familiar se prioriza el aceite, la leche y los frijoles de sus hijos, de sus padres, de sus nietos, o de los que estén bajo su responsabilidad.
Pero yo no puedo seguir dibujando este mapa sin ellas, porque ellas están en los caminos, las veredas, las calles, los cerros, los volcanes, las cárceles, los cementerios donde yacen o donde lloran y en los tatús donde muchas sobrevivieron bombardeos y operativos militares. También están en las ruinas de las casas que fueron destruidas por no negarle una tortilla al que tuviera hambre o dar cobijo al que huía de la muerte; en las cocinas donde se prepararon alimentos y donde se discutía la situación política del país sin recurrir a palabras difíciles porque ir al mercado resultaba más efectivo que un folleto para entender que la pobreza sigue estando mal repartida: aunque haya más, siempre le toca a los más pobres…
Las mujeres que quiero contar ahora se parecen a un arco iris. Son una combinación de colores y tonalidades, y todas, toditas, me han reafirmado que después de llover siempre escampa, y que la lluvia es necesaria para regar los campos y recoger la cosecha. Ellas han sido – o siguen siendo- alegría, inspiración, energía vital, esperanza.
Pedacito de Mapa
Me tocó nacer
en un pedacito de mapaque se cree país
porque tiene nombre de dios
En mis noches de insomnio
me persigue
con sus volcanes azules
sus playas morenas
sus miradas limpias
y sus manos juntas
Todos los recuerdos
acuden al llamado
de mis nostalgias
y mis fervores
Las imágenes surgen
desde el fondo del tiempo
...
Una niña juega en una finca
olorosa a mañana y a tierra mojada
pintada de mangos, naranjas y rosas
con sabor a café, maíz y frijoles
Una niña se baña en el río
bebe en las pozas el agua clara
camina descalza entre las piedras
se ríe con el viento y las mariposas
En la cima del cerro
el eco le canta
y ella saca a bailar su piscucha
en el cielo limpio
de un día de octubre
Una niña untada de sol
camina en la playa buscando conchitas
viendo canegües asomar en la arena
descifra mensajes de caracoles
persigue barcos en el horizonte
sueña con sirenas y amores eternos
Una niña se asoma a la calle
desbordada de puños y de banderas
No conoce el hambre ni el pie descalzo
No sabe de machetes ni de sudores
La patria exacta le sale al encuentro
con toda su historia de amor y de guerra
Es demasiada muerte
para un país tan chiquito
Una niña decide salir a la calle
a cambiar su piscucha
por un estandarte
los caracoles
por estampidas
sueños de sirenas
por unicornios perdidos
...
Ah pedacito de mapa
nunca te cansás de perseguirme
de andar tras de mí
como una sombra
con tus volcanes azules
tus playas morenas
tus vientos de octubre
y tu lluvia roja
Edmonton, Canadá, 17 de junio de 1991
Suscribirse a:
Entradas (Atom)